El Ayuntamiento de Granada puede sentirse afortunado por la variedad funcional y de oportunidades de sus trabajadores. Esta ciudad, es pionera en la creación de puestos de trabajo para personas con discapacidad en el empleo público. Ya son varias las personas que pueden disfrutar de su plaza como funcionarios de carrera una vez aprobadas sus oposiciones. Desde hace ya varios años se han convocado diversos exámenes de oposición para personas que cumplen una serie de características, siendo la principal presentar algún tipo de discapacidad.
Sin duda alguna todos tenemos derecho a un trabajo digno y a las personas con discapacidad no pueden ser menos. Como personas que son deben reclamar un trabajo y defender su derecho al mismo.
El siguiente video se trata de una noticia en la que se habla de estas oposiciones y de la toma de posesión de la plaza de funcionarios de las personas protagonistas.
lunes, 6 de junio de 2011
Derecho a la vida independiente
Hoy en día, no todo son barreras para las personas con algún tipo de discapacidad. Hay asociaciones o entidades que llevan a cabo iniciativas para mejorar la calidad de vida de estas personas.
Podemos decir que conocemos de cerca alguno de estos proyectos. En la asociación de Síndrome de Down de Granada se lleva a cabo un proyecto de vida independiente de las personas con este síndrome. Se encuentra dentro del área de Escuela de vida y se divide en dos, el “Proyecto Amigo” y la “Vivienda Compartida”. El primero podría considerarse como el paso previo hacia una vida independiente en plenitud en un piso compartido entre varias personas.
Se trata de una posibilidad hacia la vida independiente de personas con distintas capacidades, es decir, los miembros son tanto personas con discapacidad como personas sin discapacidad. A través de la confianza y la amistad, este grupo de amigos aprende a tomar decisiones para adquirir mayor autonomía a través de la ayuda mutua entre ellos.
Al igual que en nuestra ciudad, también se lleva a cabo en otras asociaciones de la misma índole del resto de España.
En el siguiente video las personas que participan explican con más detalle cada una de las partes.
Podemos decir que conocemos de cerca alguno de estos proyectos. En la asociación de Síndrome de Down de Granada se lleva a cabo un proyecto de vida independiente de las personas con este síndrome. Se encuentra dentro del área de Escuela de vida y se divide en dos, el “Proyecto Amigo” y la “Vivienda Compartida”. El primero podría considerarse como el paso previo hacia una vida independiente en plenitud en un piso compartido entre varias personas.
Se trata de una posibilidad hacia la vida independiente de personas con distintas capacidades, es decir, los miembros son tanto personas con discapacidad como personas sin discapacidad. A través de la confianza y la amistad, este grupo de amigos aprende a tomar decisiones para adquirir mayor autonomía a través de la ayuda mutua entre ellos.
Al igual que en nuestra ciudad, también se lleva a cabo en otras asociaciones de la misma índole del resto de España.
En el siguiente video las personas que participan explican con más detalle cada una de las partes.
domingo, 5 de junio de 2011
"EL CIRCO DE LA MARIPOSA"
A continuación verán el cortometraje titulado “El Circo de la Mariposa”.
El protagonista es Nick Vujicic, un hombre al que le faltan tres de sus extremidades: ambos brazos a la altura de los hombros, la extremidad inferior derecha y tiene un pequeño pie con dos dedos protuberando de su muslo izquierdo. Fundó la organización Life Without Limbs para personas con discapacidad física y es un orador motivacional que recorre todo el mundo dando charlas y discursos sobre diversos temas, siempre motivando e inspirando a las personas con sus logros, principalmente a aquellas que como él, no tienen extremidades. http://es.wikipedia.org/wiki/Nick_Vujicic
Y lo consigue gracias a participaciones como esta. Este vídeo es una demostración más de las posibilidades que puede llegar a tener una persona. Es una historia de superación y aceptación, por parte de los demás y de uno mismo.
La historia está ambientada en una época anterior y aunque algunas de las reacciones de burla, rechazo, desprecio o lástima, podrían corresponder a la actualidad, es cierto que cada vez son más inusuales estas actitudes y poco a poco vamos avanzando y formando parte de una sociedad más integradora.
Esto puede servir como muestra de que no todas las personas tienden a rechazar a los demás. Puede que normalmente exista una predisposición de la gente a comportarse como la mayoría, tomando como ejemplo lo que escuchan o lo que ven, pero si en cambio, tratamos temas como la discapacidad con “normalidad” facilitaremos desde un primer momento la naturalidad y la tolerancia.
La historia está ambientada en una época anterior y aunque algunas de las reacciones de burla, rechazo, desprecio o lástima, podrían corresponder a la actualidad, es cierto que cada vez son más inusuales estas actitudes y poco a poco vamos avanzando y formando parte de una sociedad más integradora.
Esto puede servir como muestra de que no todas las personas tienden a rechazar a los demás. Puede que normalmente exista una predisposición de la gente a comportarse como la mayoría, tomando como ejemplo lo que escuchan o lo que ven, pero si en cambio, tratamos temas como la discapacidad con “normalidad” facilitaremos desde un primer momento la naturalidad y la tolerancia.
Disfruten de este cortometraje que tiene tanto que enseñarnos.
¿Tú participas?
En este blog nos hemos centrado prioritariamente en las personas con discapacidad, pero como hemos comentado en la entrada anterior, no son las únicas que presentan alguna desventaja con respecto al resto de la sociedad. ¿Tienen las mismas oportunidades y posibilidades las personas de etnia gitana, los presos, la gente procedente de otros países o las personas con un bajo nivel económico?
Por desgracia no, y para intentar disminuir algunas de estas desigualdades existen incontables asociaciones en cada una de las provincias del país y en numerosos barrios que intentan, en la medida de lo posible, facilitar el acercamiento y la participación de estas personas en sus respectivas comunidades.
Actividades extraescolares para los menores de edad y clases de apoyo para que tengan el mismo nivel que sus compañeros de colegio; talleres y programas de formación profesional para permitir el acceso al mercado laboral; grupos dedicados a tratar innumerables temas de la actualidad; asociaciones dedicadas a los más mayores... y así cualquier asociación creada con la intención de hacer cada vez más pequeño ese espacio de desigualdad.
Estas asociaciones no siempre cuentan con un gran capital y una gran cantidad de recursos, por lo que en muchas ocasiones se mantienen gracias a subvenciones, ayudas de los vecinos y la colaboración de voluntarios, cuya aportación suele ser indispensable en este tipo de organizaciones.
Con respecto a la participación de los voluntarios, queremos destacar en este blog el papel que juegan y el significado que tiene para ellos esa labor. Algunos de los creadores de este blog hemos sido y seguimos siendo voluntarios, por lo que podemos decir desde la propia experiencia que es una labor muy enriquecedora que permite aprender de la gran cantidad de personas con las que se trabaja. Es una práctica que permite comprobar que las desigualdades las crea la propia sociedad y que por tanto, podrían disminuir si existiera más concienciación y se cambiara la manera de ver el mundo.
Desde aquí os animamos a probar la experiencia a quienes no lo hayáis hecho ya y a que lo compartáis con todos nosotros.
Por desgracia no, y para intentar disminuir algunas de estas desigualdades existen incontables asociaciones en cada una de las provincias del país y en numerosos barrios que intentan, en la medida de lo posible, facilitar el acercamiento y la participación de estas personas en sus respectivas comunidades.
Actividades extraescolares para los menores de edad y clases de apoyo para que tengan el mismo nivel que sus compañeros de colegio; talleres y programas de formación profesional para permitir el acceso al mercado laboral; grupos dedicados a tratar innumerables temas de la actualidad; asociaciones dedicadas a los más mayores... y así cualquier asociación creada con la intención de hacer cada vez más pequeño ese espacio de desigualdad.
Estas asociaciones no siempre cuentan con un gran capital y una gran cantidad de recursos, por lo que en muchas ocasiones se mantienen gracias a subvenciones, ayudas de los vecinos y la colaboración de voluntarios, cuya aportación suele ser indispensable en este tipo de organizaciones.
Con respecto a la participación de los voluntarios, queremos destacar en este blog el papel que juegan y el significado que tiene para ellos esa labor. Algunos de los creadores de este blog hemos sido y seguimos siendo voluntarios, por lo que podemos decir desde la propia experiencia que es una labor muy enriquecedora que permite aprender de la gran cantidad de personas con las que se trabaja. Es una práctica que permite comprobar que las desigualdades las crea la propia sociedad y que por tanto, podrían disminuir si existiera más concienciación y se cambiara la manera de ver el mundo.
Desde aquí os animamos a probar la experiencia a quienes no lo hayáis hecho ya y a que lo compartáis con todos nosotros.
Inserción para personas presas.
En todo este tiempo nos hemos dedicado hablar de las personas con desventaja que tienen alguna discapacidad y por ello necesitan una inserción laboral. Pero también hay muchos otros colectivos que ni siquiera hemos nombrado y necesitan de una inserción tanto social como laboral por sus circunstancias. Uno de esos colectivos son las personas presidiarias y expresidiarias.
Este colectivo apenas tiene respuesta cuando salen a la calle, nos encontramos con gente que pasa la mitad de su vida entrando y saliendo de prisión, sin recursos ni medios para salir del círculo.
Mientras navegábamos por la red hemos encontrado una asociación de Zaragoza llamada Asociación Piso. Es una asociación sin ánimo de lucro que se creó en 1998. Trabajan para la reinserción de personas que han pasado por un proceso de prisionización.
Esta asociación hace cosas como:
Fase I: - Seguimiento en prisiones.
- Piso de Acogida: Disfrute de beneficios penitenciarios.
Fase II: - Piso de Acogida: Acogida en Tercer Grado, Libertad condicional o total.
- Piso de emancipación.
Fase III: - Seguimientos externos.
Acogida de personas para medidas de Trabajos en Beneficio de la Comunidad
Te invitamos a que visites la página web de esta asociación y le echéis un vistacillo y nos sensibilicemos con este tipo de colectivos que por cometer en algún momento de su vida una equivocación ya se les etiqueta y no los ayudamos a que salgan de esa situación.
La página web es:
Testimonio de inserción laboral
Aquí podemos escuchar el testimonio de una persona con Síndrome de Down, sobre su trabajo. Gracias al programa de inserción laboral desde la asociación Síndrome de Down, hay muchas personas que tienen posibilidad de poder acceder a un puesto de trabajo. Ahora escúchenlo y podréis comprobar cómo poco a poco en el mundo de la inserción laboral se está avanzando.
sábado, 4 de junio de 2011
Nunca digas: "No puedo"
Con este vídeo podemos demostrar cómo todos podemos, tengamos más o menos oportunidades… Tony Meléndez es un hombre con una discapacidad, le faltan los dos brazos y con esta grabación nos demuestra que esa discapacidad no le dificulta para realizar su vida diaria.
Esperamos que al ver este vídeo se replanteen muchas cosas en sus vidas y les ayude a luchar más por todo aquello que queramos conseguir.
Esperamos que al ver este vídeo se replanteen muchas cosas en sus vidas y les ayude a luchar más por todo aquello que queramos conseguir.
viernes, 3 de junio de 2011
Un poco más de ayuda...
A parte de las páginas web que encontramos hace poco, acabamos de encontrar también un blog donde se dedican a ofertar trabajos para personas con discapacidad.
Esto puede ser otro buen recurso para estar al día de todos los trabajos que hay disponibles para este colectivo. Poquito a poco vamos avanzando.
Echadle un vistazo a ver que os parece:trabajosparadiscapacitados.blogspot.com/
Esto puede ser otro buen recurso para estar al día de todos los trabajos que hay disponibles para este colectivo. Poquito a poco vamos avanzando.
Echadle un vistazo a ver que os parece:trabajosparadiscapacitados.blogspot.com/
miércoles, 1 de junio de 2011
Los centros Ocupacionales
¿Qué son los centros ocupacionales?¿A qué se dedican? ¿Para qué sirven?... estas y muchas otras preguntas seguro que se las hace hoy en día mucha gente. Y es que sobre el mundo de la discapacidad hay una ignorancia enorme que a veces pasan hasta desapercibidos ante nuestros ojos.
En esta entrada queremos hablar un poco de los centros ocupacionales para dar a conocer una salida que pueden tener muchas personas con una discapacidad y que no pueden incorporarse a ningún trabajo normalizado o en cambio si lo pueden hacer, porque aquí también los forman para poder realizar cualquier trabajo remunerado.
Pues bien, los centros ocupacionales son: un recurso que está dirigido a personas con discapacidad intelectual de tipo ligero-con o sin trastornos asociados-, medio y severo-sin trastornos asociados-, a partir de los 18 años y con el certificado de calificación de minusvalía facilitado por el IMSERSO.
El centro ocupacional es un lugar de tránsito o estable para desarrollar el proyecto de vida de cada usuario, en colaboración con su familia y situando a la persona, y no al servicio, en el centro de nuestra actividad.
Los Centros Ocupacionales organizan sus actividades en función de las necesidades de sus usuarios que se concretan en el Programas de Apoyo al Proyecto Personal. Una vez descritos un poco por encima estos tipos de centros, solo queremos conseguir que todo aquel que lea nuestro blog sepa algo más en este campo y cada vez que le hablen de centro ocupacional sepan de que les están hablando.
martes, 31 de mayo de 2011
Yo, También
Aquí dejamos el tráiler de la película “Yo, también” de la que Pablo Pineda es protagonista junto a Lola Dueñas. En esta película Pablo Pineda encarna a un joven con Síndrome de Down que alcanza grandes logros en su vida, al igual que él en su día a día. No es una película autobiográfica pero sí se puede apreciar cierta semejanza entre el protagonista del filme y el actor que lo encarna.
lunes, 30 de mayo de 2011
un poquito de información nunca viene mal!!
Buscando más información sobre medios que se barajan para suplir necesidades….MIRA LO QUE ENCONTRAMOS!
Existe una página web en la que se encuentran todas las ayudas aglutinadas para que las personas que lo necesiten puedan saber de su existencia y pedirlas si les fuera necesario. También incluye una lista de con todos los recursos y centros de los que se disponen, un mail de contacto para posibles preguntas y alguna información de interés.
Esta página está respaldada además de por varias asociaciones y fundaciones implicadas en la causa, por el gobierno.
Otra página interesante con contenido de este tipo es :
Para cualquier duda solo queda navegar!!! :P
Un ejemplo
Hoy en día es muy conocido por todos el caso de Pablo Pineda. Él es un chico malagueño de 36 años que ha saltado a la fama por diversas proezas, las más destacadas son: su reconocimiento como la primera persona son Síndrome de Down de Europa con un título universitario, y su participación como protagonista en la película “Yo también”. Es diplomado en Magisterio y Licenciado en Psicopedagogía.
Aunque muchas personas cuestionen su independencia a la hora de conseguir estos logros o lo aprecien como una excepción, es evidente que puede, y debe, ser considerado como un ejemplo. Un modelo para todas aquellas personas que presenten alguna situación de “desventaja” respecto a los demás, y más concretamente las personas con discapacidad intelectual, en especial aquellas con Síndrome de Down.
A continuación mostramos una pequeña entrevista en la que comenta ciertos aspectos sobre sí mismo y la sociedad, y da orientaciones a otros chicos con Síndrome de Down. Pablo reconoce que la sociedad ha avanzado, pues todo lo que él ha conseguido antes era impensable. Pero también afirma que aún queda mucho por recorrer, lo consideran como una excepción sin creer en el resto de personas. Personas como él reconoce a todos, no como personas con discapacidad o sin discapacidad. Además aconseja a los chicos con Síndrome de Down que no se rindan, que demuestren que son útiles, sin conformarse con lo poco que consigan.
Aunque muchas personas cuestionen su independencia a la hora de conseguir estos logros o lo aprecien como una excepción, es evidente que puede, y debe, ser considerado como un ejemplo. Un modelo para todas aquellas personas que presenten alguna situación de “desventaja” respecto a los demás, y más concretamente las personas con discapacidad intelectual, en especial aquellas con Síndrome de Down.
A continuación mostramos una pequeña entrevista en la que comenta ciertos aspectos sobre sí mismo y la sociedad, y da orientaciones a otros chicos con Síndrome de Down. Pablo reconoce que la sociedad ha avanzado, pues todo lo que él ha conseguido antes era impensable. Pero también afirma que aún queda mucho por recorrer, lo consideran como una excepción sin creer en el resto de personas. Personas como él reconoce a todos, no como personas con discapacidad o sin discapacidad. Además aconseja a los chicos con Síndrome de Down que no se rindan, que demuestren que son útiles, sin conformarse con lo poco que consigan.
lunes, 16 de mayo de 2011
Los Centros Especiales de Empleo
Otra gran oportunidad con la que pueden contar las personas discapacidad o con cualquier tipo de desventaja tomando como referencia al resto de miembros de la sociedad son los Centros Especiales de Empleo.
Éstos son empresas cuyo objetivo principal es realizar un trabajo productivo con la finalidad de asegurar el empleo remunerado que requieran sus empleados con discapacidad. Se podrían identificar como un medio de integración laboral de las personas con discapacidad en las empresas ordinarias.
La financiación de estos centros puede proceder tanto de los beneficios de su producción en el mercado como de las ayudas económicas que puedan recibir de la Administración Pública.
La existencia de estos Centros puede dar lugar a cierta controversia o debate. Por un lado podemos considerarlo como una iniciativa muy positiva dado que abre puertas en gran medida a las personas con algún tipo de discapacidad. Es un gran avance ya que favorece la integración de estas personas facilitando la obtención de un trabajo digno que favorezca su desarrollo personal, social y de capacidad de autonomía e independencia.
Pero por otra parte podemos identificar cierto aspecto negativo al considerarlo como una medida que puede ser un poco segregadora. Es cierto que facilita el trabajo a las personas con discapacidad, pero también sería positivo que se aumentaran las posibilidades desde las empresas ordinarias para que las personas puedan encontrar trabajo por sí mismas sin la necesidad de la existencia de un centro que se dedique exclusivamente a ese fin.
Para obtener un poco más de información se puede consultar la siguiente página web http://www.discapacitados.org.es/articles/article-2.html
miércoles, 11 de mayo de 2011
Hay oportunidades
Creemos conveniente nombrar el portal de servicios para el empleo que hemos encontrado en el siguiente enlace
Corresponde a una plataforma informática que tiene como objetivo crear un mercado laboral para las personas con discapacidad, intercambiando información relacionado con el empleo y la discapacidad. En esta plataforma tienen una participación activa tanto los demandantes como las empresas y cuentan con una serie de noticias y una bolsa de empleo que cambia continuamente mostrando las últimas ofertas de trabajo.
Esta es una herramienta que nos ha parecido interesante, pues acerca y facilita el empleo a las personas con discapacidad, demostrando la gran cantidad de ofertas y posibilidades a las que pueden acceder, independientemente de sus características individuales.
La búsqueda de empleo para personas con algún tipo de discapacidad no es fácil, pues son muchos los prejuicios y las barreras que se anteponen a ellos, por lo que este tipo de plataformas significan un avance en la sociedad con respecto a este tema. Demuestran que se les tiene en cuenta en el mercado laboral, algo que no ocurría hace tantos años, y son una oportunidad para todo tipo de personas, con o sin discapacidad, ya que abarca un gran abanico de ofertas con funciones muy diversas, que permiten resaltar las capacidades y habilidades de las personas dejando a un lado sus limitaciones.
martes, 10 de mayo de 2011
Todos podemos, sólo hay que creer.
Al hilo de que se comentaba en una entrada anterior, hoy en día todavía es común que las personas con algún tipo de discapacidad o diferencia sean vistas con cara de extrañeza por las calles o, simplemente, se espere poco de ellas. Las expectativas que la sociedad se establece para estas personas suelen ser escasas, por no decir mínimas. Pero, ¿por qué esperar tan poco de ellas sin pueden dar mucho de sí mismas? Me atrevería a decir que incluso tanto o más que algunas de las personas que se consideran normales. Desde mi punto de vista, todos tenemos distintas capacidades y características ¿Por qué tener miedo a lo extraño? ¿Por qué ese horror o acobardamiento ante nuestras diferencias si, como dice sabiamente el refranero español, en la variedad está el gusto? Teniendo en cuenta estas diferencias en términos de discapacidad prefiero hablar de variedad funcional, pudiendo hacer mayor hincapié en lo positivo que en lo negativo de las personas y reconociendo esa diversidad entre individuos.
Además, al fin y al cabo, todos somos personas y pensamos y sentimos. Todo se basa en el esfuerzo, la perseverancia y la confianza en éstas. Todos podemos hacer lo que no propongamos, dentro de nuestras posibilidades, teniendo confianza en nosotros mismos y en los demás.
Como defendemos en el blog, debemos potenciar y aprovechar las oportunidades confiando en la capacidad de crecimiento y evolución de las personas.
domingo, 1 de mayo de 2011
Más música para todos
Hola de nuevo, aquí dejamos un video que viene al hilo de lo que se hablaba en la última entrada. En él aparece una compañera de nuestra clase interpretando en lengua de signos la canción "Basado en hechos reales" del rapero Nach.
miércoles, 13 de abril de 2011
Hagámoslo más accesible...
Para hablar de posibilidades y de oportunidades, previamente es imprescindible tratar el alcance que presentan las personas con alguna desventaja a la información que se ofrece en la sociedad. Hoy en día, vivimos en la era de la información y de la comunicación. Desde hace unos años, la humanidad viene experimentando un cambio que avanza con pasos agigantados, y nos referimos a la apertura de fronteras gracias a los nuevos medios de comunicación y a las nuevas tecnologías. Sin duda alguna, un elemento imprescindible en la vida de una persona actual es internet. Podemos decir que es raro el hogar en el que no hay conexión a internet o que, por lo menos, posea un ordenador. Y no nos referimos simplemente a internet, si no a la utilidad que se hace de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, un uso muy común y cada vez más extendido son los medios audiovisuales. Pero… ¿el empleo de los mismos nos favorece a todos? ¿Todos tenemos la misma facilidad para formar parte en plenitud de esta comunidad que avanza a la velocidad de la luz? Podríamos decir que cada vez es más frecuente la igualdad de oportunidades en lo que a esta idea respecta. Un ejemplo de ello es la adaptación que se hace de multitud de información favoreciendo de esta manera a grupos minoritarios de la sociedad. Más concretamente podemos referirnos al colectivo de personas que presenta algún tipo de discapacidad auditiva. Teniendo en cuenta que gran cantidad de toda esa información de la que hablamos presenta como característica la presentación a través de audio e imagen, la desventaja es evidente. Pero hoy en día son muchos los programas, reportajes, etc., que ofrecen su información audiovisual tanto en el formato de audio tradicional como con traducciones a la lengua de signos y subtítulos. Este avance ha supuesto un gran progreso en el alcance la difusión de la información a mayor número de personas, equiparando las oportunidades de todos los miembros de nuestra sociedad.
Un ejemplo de este avance puede ser los subtítulos y la interpretación signada de una simple canción a la que una persona con déficit auditivo le puede ser difícil acceder. Con la simple interpretación a través del lenguaje de signos podemos hacer disfrutar a una persona sorda de la letra de una canción. En este caso hemos usado la canción "give me your eyes" (dame tus ojos) de Brandon Heath.
Teniendo en cuenta la letra de la canción en español podríamos aplicar esto a nuestro día a día en el sentido de que deberíamos pararnos de vez en cuando y mirar a nuestro alrededor con otros ojos. O, por lo menos, tener ese simple gesto de pararse y mirar.
Traducción:
Observando desde el cielo roto
trazado por las luces de la ciudad
mi mundo desde una milla de alto
el mejor asiento del lugar
Aterrizar sobre la cima fría
Sujétense para la parada repentina
respirando un shock familiar
de confusión y caos
Toda esta gente va a algún lugar
¿Por qué nunca me importó?
Estribillo:
Dame tus ojos por un Segundo
Dame tus ojos y podré ver
Todo lo que me sigo perdiendo
Dame tu amor por la humanidad
Dame tus brazos por el quebrantado
por los que están fuera de mi alcance
Dame tu Corazón por los olvidados
Dame tus ojos y podré ver
Saliendo a una calle ocupada
veo una chica y nuestros ojos se encuentran
se esfuerza por sonreírme
para ocultar lo que hay debajo
Hay un hombre a su derecha
traje negro y corbata roja
demasiado avergonzado para decirle a su esposa
que está sin trabajo , está comprando tiempo
Toda esta gente va a algún lugar
¿Por qué nunca me importó?
Estribillo:
Dame tus ojos por un Segundo
Dame tus ojos y podré ver
Todo lo que me sigo perdiendo
Dame tu amor por la humanidad
Dame tus brazos por el quebrantado
por los que están fuera de mi alcance
Dame tu Corazón por los olvidados
Dame tus ojos y podré ver
Eh estado aquí un millón de veces
Un par de millones de ojos
se mueven y pasan a mi lado
Nunca pensé que estaba equivocado
Bueno, quiero un segundo vistazo
Entonces dame una segunda oportunidad
para ver a las personas como tú las ves
Estribillo:
Dame tus ojos por un Segundo
Dame tus ojos y podré ver
Todo lo que me sigo perdiendo
Dame tu amor por la humanidad
Dame tus brazos por el quebrantado
por los que están fuera de mi alcance
Dame tu Corazón por los olvidados
Dame tus ojos y podré ver
Un ejemplo de este avance puede ser los subtítulos y la interpretación signada de una simple canción a la que una persona con déficit auditivo le puede ser difícil acceder. Con la simple interpretación a través del lenguaje de signos podemos hacer disfrutar a una persona sorda de la letra de una canción. En este caso hemos usado la canción "give me your eyes" (dame tus ojos) de Brandon Heath.
Teniendo en cuenta la letra de la canción en español podríamos aplicar esto a nuestro día a día en el sentido de que deberíamos pararnos de vez en cuando y mirar a nuestro alrededor con otros ojos. O, por lo menos, tener ese simple gesto de pararse y mirar.
Traducción:
Observando desde el cielo roto
trazado por las luces de la ciudad
mi mundo desde una milla de alto
el mejor asiento del lugar
Aterrizar sobre la cima fría
Sujétense para la parada repentina
respirando un shock familiar
de confusión y caos
Toda esta gente va a algún lugar
¿Por qué nunca me importó?
Estribillo:
Dame tus ojos por un Segundo
Dame tus ojos y podré ver
Todo lo que me sigo perdiendo
Dame tu amor por la humanidad
Dame tus brazos por el quebrantado
por los que están fuera de mi alcance
Dame tu Corazón por los olvidados
Dame tus ojos y podré ver
Saliendo a una calle ocupada
veo una chica y nuestros ojos se encuentran
se esfuerza por sonreírme
para ocultar lo que hay debajo
Hay un hombre a su derecha
traje negro y corbata roja
demasiado avergonzado para decirle a su esposa
que está sin trabajo , está comprando tiempo
Toda esta gente va a algún lugar
¿Por qué nunca me importó?
Estribillo:
Dame tus ojos por un Segundo
Dame tus ojos y podré ver
Todo lo que me sigo perdiendo
Dame tu amor por la humanidad
Dame tus brazos por el quebrantado
por los que están fuera de mi alcance
Dame tu Corazón por los olvidados
Dame tus ojos y podré ver
Eh estado aquí un millón de veces
Un par de millones de ojos
se mueven y pasan a mi lado
Nunca pensé que estaba equivocado
Bueno, quiero un segundo vistazo
Entonces dame una segunda oportunidad
para ver a las personas como tú las ves
Estribillo:
Dame tus ojos por un Segundo
Dame tus ojos y podré ver
Todo lo que me sigo perdiendo
Dame tu amor por la humanidad
Dame tus brazos por el quebrantado
por los que están fuera de mi alcance
Dame tu Corazón por los olvidados
Dame tus ojos y podré ver
viernes, 1 de abril de 2011
Todavía quedan obstáculos...
Resulta curioso hablar de las posibilidades de las personas que presentan ciertas desventajas en comparación con el resto de componentes de nuestra sociedad. ¿Quién es quien decide cómo debemos ser y lo que debemos tener cada uno?
No hace falta encasillarse en las oportunidades que obtienen las personas en cuanto a su futuro, sino en las posibilidades que presentan día a día en su entorno. En las posibilidades que tienen de ser uno más de la sociedad, de relacionarse con los demás.
No resulta tan extraño que una persona con discapacidad sea un objeto de atención cuando va caminando por una ciudad. Se les mira con cierta curiosidad, como si fueran un circo. Las personas atienden a sus conversaciones para ver lo que dicen esperando que en cualquier momento formulen cualquier comentario incoherente o sin sentido. ¿Por qué nos tenemos que creer más que los demás? Desde nuestro punto de vista, la visión generalizada es de curiosidad hacia estas personas, cuando no dejan de ser eso, personas, no centros de atención.
Y no sólo se puede hablar de personas con algún tipo de discapacidad, si no de muchas más. Por ejemplo, personas de etnias minoritarias, como los gitanos, o procedentes de otros lugares del mundo son consideradas como “peligrosas”, o ya no en este sentido, si no personas de las que no te puedes fiar demasiado.
O también nos podemos referir a aquellos alumnos que presentan unas capacidades de aprendizaje mayores que las del resto de sus compañeros. En muchas ocasiones son marginados o son objeto de burla por ello. Son considerados como el “empollón” de la clase, el pelota del profesor, “el cerebrito”,...
Y así se podrían seguir mencionando colectivos cuyos miembros, en algún momento, han podido sentirse desplazados, discriminados o menospreciados por el resto de personas.
Cierto es que si echamos la vista atrás, esta actitud o comportamiento de la sociedad ha ido disminuyendo poco a poco, pero aun es mucho el camino que queda por allanar. Se siguen dando pasos, pero mucho es lo que nos queda por caminar. Nosotros hemos tenido la oportunidad de acercarnos de una manera o de otra a algunos de estos colectivos y por ello queremos reflejar la realidad de estas personas a la vez que damos a conocer esos pasos que se siguen dando. Así, nos iremos documentando de aquellas situaciones que sufren estas personas y, sobre todo, de cómo se saltan las barreras con las que se encuentra, y las facilidades que obtienen para hacerlo.
sábado, 19 de marzo de 2011
Primer paso
Hoy en día se podría decir que vivimos en un mundo lleno de oportunidades, de posibilidades y a la vez lleno de complicaciones. Pero..., ¿son las mismas para todos?, ¿se presentan de igual manera independientemente de la persona? En este blog pretendemos abordar este tema desde el punto de vista de las personas con algún tipo de discapacidad o de desventaja respecto al resto de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)