El Ayuntamiento de Granada puede sentirse afortunado por la variedad funcional y de oportunidades de sus trabajadores. Esta ciudad, es pionera en la creación de puestos de trabajo para personas con discapacidad en el empleo público. Ya son varias las personas que pueden disfrutar de su plaza como funcionarios de carrera una vez aprobadas sus oposiciones. Desde hace ya varios años se han convocado diversos exámenes de oposición para personas que cumplen una serie de características, siendo la principal presentar algún tipo de discapacidad.
Sin duda alguna todos tenemos derecho a un trabajo digno y a las personas con discapacidad no pueden ser menos. Como personas que son deben reclamar un trabajo y defender su derecho al mismo.
El siguiente video se trata de una noticia en la que se habla de estas oposiciones y de la toma de posesión de la plaza de funcionarios de las personas protagonistas.
lunes, 6 de junio de 2011
Derecho a la vida independiente
Hoy en día, no todo son barreras para las personas con algún tipo de discapacidad. Hay asociaciones o entidades que llevan a cabo iniciativas para mejorar la calidad de vida de estas personas.
Podemos decir que conocemos de cerca alguno de estos proyectos. En la asociación de Síndrome de Down de Granada se lleva a cabo un proyecto de vida independiente de las personas con este síndrome. Se encuentra dentro del área de Escuela de vida y se divide en dos, el “Proyecto Amigo” y la “Vivienda Compartida”. El primero podría considerarse como el paso previo hacia una vida independiente en plenitud en un piso compartido entre varias personas.
Se trata de una posibilidad hacia la vida independiente de personas con distintas capacidades, es decir, los miembros son tanto personas con discapacidad como personas sin discapacidad. A través de la confianza y la amistad, este grupo de amigos aprende a tomar decisiones para adquirir mayor autonomía a través de la ayuda mutua entre ellos.
Al igual que en nuestra ciudad, también se lleva a cabo en otras asociaciones de la misma índole del resto de España.
En el siguiente video las personas que participan explican con más detalle cada una de las partes.
Podemos decir que conocemos de cerca alguno de estos proyectos. En la asociación de Síndrome de Down de Granada se lleva a cabo un proyecto de vida independiente de las personas con este síndrome. Se encuentra dentro del área de Escuela de vida y se divide en dos, el “Proyecto Amigo” y la “Vivienda Compartida”. El primero podría considerarse como el paso previo hacia una vida independiente en plenitud en un piso compartido entre varias personas.
Se trata de una posibilidad hacia la vida independiente de personas con distintas capacidades, es decir, los miembros son tanto personas con discapacidad como personas sin discapacidad. A través de la confianza y la amistad, este grupo de amigos aprende a tomar decisiones para adquirir mayor autonomía a través de la ayuda mutua entre ellos.
Al igual que en nuestra ciudad, también se lleva a cabo en otras asociaciones de la misma índole del resto de España.
En el siguiente video las personas que participan explican con más detalle cada una de las partes.
domingo, 5 de junio de 2011
"EL CIRCO DE LA MARIPOSA"
A continuación verán el cortometraje titulado “El Circo de la Mariposa”.
El protagonista es Nick Vujicic, un hombre al que le faltan tres de sus extremidades: ambos brazos a la altura de los hombros, la extremidad inferior derecha y tiene un pequeño pie con dos dedos protuberando de su muslo izquierdo. Fundó la organización Life Without Limbs para personas con discapacidad física y es un orador motivacional que recorre todo el mundo dando charlas y discursos sobre diversos temas, siempre motivando e inspirando a las personas con sus logros, principalmente a aquellas que como él, no tienen extremidades. http://es.wikipedia.org/wiki/Nick_Vujicic
Y lo consigue gracias a participaciones como esta. Este vídeo es una demostración más de las posibilidades que puede llegar a tener una persona. Es una historia de superación y aceptación, por parte de los demás y de uno mismo.
La historia está ambientada en una época anterior y aunque algunas de las reacciones de burla, rechazo, desprecio o lástima, podrían corresponder a la actualidad, es cierto que cada vez son más inusuales estas actitudes y poco a poco vamos avanzando y formando parte de una sociedad más integradora.
Esto puede servir como muestra de que no todas las personas tienden a rechazar a los demás. Puede que normalmente exista una predisposición de la gente a comportarse como la mayoría, tomando como ejemplo lo que escuchan o lo que ven, pero si en cambio, tratamos temas como la discapacidad con “normalidad” facilitaremos desde un primer momento la naturalidad y la tolerancia.
La historia está ambientada en una época anterior y aunque algunas de las reacciones de burla, rechazo, desprecio o lástima, podrían corresponder a la actualidad, es cierto que cada vez son más inusuales estas actitudes y poco a poco vamos avanzando y formando parte de una sociedad más integradora.
Esto puede servir como muestra de que no todas las personas tienden a rechazar a los demás. Puede que normalmente exista una predisposición de la gente a comportarse como la mayoría, tomando como ejemplo lo que escuchan o lo que ven, pero si en cambio, tratamos temas como la discapacidad con “normalidad” facilitaremos desde un primer momento la naturalidad y la tolerancia.
Disfruten de este cortometraje que tiene tanto que enseñarnos.
¿Tú participas?
En este blog nos hemos centrado prioritariamente en las personas con discapacidad, pero como hemos comentado en la entrada anterior, no son las únicas que presentan alguna desventaja con respecto al resto de la sociedad. ¿Tienen las mismas oportunidades y posibilidades las personas de etnia gitana, los presos, la gente procedente de otros países o las personas con un bajo nivel económico?
Por desgracia no, y para intentar disminuir algunas de estas desigualdades existen incontables asociaciones en cada una de las provincias del país y en numerosos barrios que intentan, en la medida de lo posible, facilitar el acercamiento y la participación de estas personas en sus respectivas comunidades.
Actividades extraescolares para los menores de edad y clases de apoyo para que tengan el mismo nivel que sus compañeros de colegio; talleres y programas de formación profesional para permitir el acceso al mercado laboral; grupos dedicados a tratar innumerables temas de la actualidad; asociaciones dedicadas a los más mayores... y así cualquier asociación creada con la intención de hacer cada vez más pequeño ese espacio de desigualdad.
Estas asociaciones no siempre cuentan con un gran capital y una gran cantidad de recursos, por lo que en muchas ocasiones se mantienen gracias a subvenciones, ayudas de los vecinos y la colaboración de voluntarios, cuya aportación suele ser indispensable en este tipo de organizaciones.
Con respecto a la participación de los voluntarios, queremos destacar en este blog el papel que juegan y el significado que tiene para ellos esa labor. Algunos de los creadores de este blog hemos sido y seguimos siendo voluntarios, por lo que podemos decir desde la propia experiencia que es una labor muy enriquecedora que permite aprender de la gran cantidad de personas con las que se trabaja. Es una práctica que permite comprobar que las desigualdades las crea la propia sociedad y que por tanto, podrían disminuir si existiera más concienciación y se cambiara la manera de ver el mundo.
Desde aquí os animamos a probar la experiencia a quienes no lo hayáis hecho ya y a que lo compartáis con todos nosotros.
Por desgracia no, y para intentar disminuir algunas de estas desigualdades existen incontables asociaciones en cada una de las provincias del país y en numerosos barrios que intentan, en la medida de lo posible, facilitar el acercamiento y la participación de estas personas en sus respectivas comunidades.
Actividades extraescolares para los menores de edad y clases de apoyo para que tengan el mismo nivel que sus compañeros de colegio; talleres y programas de formación profesional para permitir el acceso al mercado laboral; grupos dedicados a tratar innumerables temas de la actualidad; asociaciones dedicadas a los más mayores... y así cualquier asociación creada con la intención de hacer cada vez más pequeño ese espacio de desigualdad.
Estas asociaciones no siempre cuentan con un gran capital y una gran cantidad de recursos, por lo que en muchas ocasiones se mantienen gracias a subvenciones, ayudas de los vecinos y la colaboración de voluntarios, cuya aportación suele ser indispensable en este tipo de organizaciones.
Con respecto a la participación de los voluntarios, queremos destacar en este blog el papel que juegan y el significado que tiene para ellos esa labor. Algunos de los creadores de este blog hemos sido y seguimos siendo voluntarios, por lo que podemos decir desde la propia experiencia que es una labor muy enriquecedora que permite aprender de la gran cantidad de personas con las que se trabaja. Es una práctica que permite comprobar que las desigualdades las crea la propia sociedad y que por tanto, podrían disminuir si existiera más concienciación y se cambiara la manera de ver el mundo.
Desde aquí os animamos a probar la experiencia a quienes no lo hayáis hecho ya y a que lo compartáis con todos nosotros.
Inserción para personas presas.
En todo este tiempo nos hemos dedicado hablar de las personas con desventaja que tienen alguna discapacidad y por ello necesitan una inserción laboral. Pero también hay muchos otros colectivos que ni siquiera hemos nombrado y necesitan de una inserción tanto social como laboral por sus circunstancias. Uno de esos colectivos son las personas presidiarias y expresidiarias.
Este colectivo apenas tiene respuesta cuando salen a la calle, nos encontramos con gente que pasa la mitad de su vida entrando y saliendo de prisión, sin recursos ni medios para salir del círculo.
Mientras navegábamos por la red hemos encontrado una asociación de Zaragoza llamada Asociación Piso. Es una asociación sin ánimo de lucro que se creó en 1998. Trabajan para la reinserción de personas que han pasado por un proceso de prisionización.
Esta asociación hace cosas como:
Fase I: - Seguimiento en prisiones.
- Piso de Acogida: Disfrute de beneficios penitenciarios.
Fase II: - Piso de Acogida: Acogida en Tercer Grado, Libertad condicional o total.
- Piso de emancipación.
Fase III: - Seguimientos externos.
Acogida de personas para medidas de Trabajos en Beneficio de la Comunidad
Te invitamos a que visites la página web de esta asociación y le echéis un vistacillo y nos sensibilicemos con este tipo de colectivos que por cometer en algún momento de su vida una equivocación ya se les etiqueta y no los ayudamos a que salgan de esa situación.
La página web es:
Testimonio de inserción laboral
Aquí podemos escuchar el testimonio de una persona con Síndrome de Down, sobre su trabajo. Gracias al programa de inserción laboral desde la asociación Síndrome de Down, hay muchas personas que tienen posibilidad de poder acceder a un puesto de trabajo. Ahora escúchenlo y podréis comprobar cómo poco a poco en el mundo de la inserción laboral se está avanzando.
sábado, 4 de junio de 2011
Nunca digas: "No puedo"
Con este vídeo podemos demostrar cómo todos podemos, tengamos más o menos oportunidades… Tony Meléndez es un hombre con una discapacidad, le faltan los dos brazos y con esta grabación nos demuestra que esa discapacidad no le dificulta para realizar su vida diaria.
Esperamos que al ver este vídeo se replanteen muchas cosas en sus vidas y les ayude a luchar más por todo aquello que queramos conseguir.
Esperamos que al ver este vídeo se replanteen muchas cosas en sus vidas y les ayude a luchar más por todo aquello que queramos conseguir.
viernes, 3 de junio de 2011
Un poco más de ayuda...
A parte de las páginas web que encontramos hace poco, acabamos de encontrar también un blog donde se dedican a ofertar trabajos para personas con discapacidad.
Esto puede ser otro buen recurso para estar al día de todos los trabajos que hay disponibles para este colectivo. Poquito a poco vamos avanzando.
Echadle un vistazo a ver que os parece:trabajosparadiscapacitados.blogspot.com/
Esto puede ser otro buen recurso para estar al día de todos los trabajos que hay disponibles para este colectivo. Poquito a poco vamos avanzando.
Echadle un vistazo a ver que os parece:trabajosparadiscapacitados.blogspot.com/
miércoles, 1 de junio de 2011
Los centros Ocupacionales
¿Qué son los centros ocupacionales?¿A qué se dedican? ¿Para qué sirven?... estas y muchas otras preguntas seguro que se las hace hoy en día mucha gente. Y es que sobre el mundo de la discapacidad hay una ignorancia enorme que a veces pasan hasta desapercibidos ante nuestros ojos.
En esta entrada queremos hablar un poco de los centros ocupacionales para dar a conocer una salida que pueden tener muchas personas con una discapacidad y que no pueden incorporarse a ningún trabajo normalizado o en cambio si lo pueden hacer, porque aquí también los forman para poder realizar cualquier trabajo remunerado.
Pues bien, los centros ocupacionales son: un recurso que está dirigido a personas con discapacidad intelectual de tipo ligero-con o sin trastornos asociados-, medio y severo-sin trastornos asociados-, a partir de los 18 años y con el certificado de calificación de minusvalía facilitado por el IMSERSO.
El centro ocupacional es un lugar de tránsito o estable para desarrollar el proyecto de vida de cada usuario, en colaboración con su familia y situando a la persona, y no al servicio, en el centro de nuestra actividad.
Los Centros Ocupacionales organizan sus actividades en función de las necesidades de sus usuarios que se concretan en el Programas de Apoyo al Proyecto Personal. Una vez descritos un poco por encima estos tipos de centros, solo queremos conseguir que todo aquel que lea nuestro blog sepa algo más en este campo y cada vez que le hablen de centro ocupacional sepan de que les están hablando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)